M. ADALID Scena cantante
I. ALBÉNIZ
J. BÁGUENA SOLER Diafonías
J. S. BACH Sonata BWV 1020
L. v. BEETHOVEN
B. BARTÓK Danzas Rumanas
J. BRAHMSSonata nº2, op. 100
E. BLOCH
C. CARFAGNA Obra para piano y violín
A. CORELLI Sonata VIII
C. DEBUSSY Sonata en sol menor
A. DVORAK Sonatina op.100
E. ELGAR
M. DE FALLA Canciones:
Suite Popular Española:
G. FAURE
A. GAOS
A. GARCIA ABRIL Sonata de Siena
E. GRANADOS
E. GRIEG Sonata op.8
R. GROBA Canto de Berce
J. GURIDI Dos Bocetos:
E. HALFFTER Danza de la gitana
F. KREISLER
J. MASSENET Meditación de Thaïs
O. MESSIAEN Tema y variaciones
V. MONTI Czardas
W.A. MOZART
F. POULENC Sonata
S. PROKOFIEV Cinco melodías para violín y piano, op. 35bis
J. RAFF Cavatina
P. SARASATE
F. SCHUBERT Sonatinas nº 1 y nº3
R. SCHUMANN Sonata nº1 op. 105
P. TCHAIKOVSKI
E. TOLDRÁ Seis Sonetos:
J. TURINA
E. VIEUXTEMPS Rêverie
A. WEBERN Cuatro piezas para violín y piano, op. 7
En esta sección se pueden descargar algunos fragmentos de conciertos y grabaciones con ejemplos de música española para piano y violín.
De los SEIS SONETOS PARA VIOLÍN Y PIANO del catalán Eduardo TOLDRA (1895-1962), por ejempo, el "Sonetí de la rosada". Toldrá, nacido en Vilanova y la Geltrú, se distinguió como compositor y director de orquesta. Además fue un espléndido violinista y cuartetista. Sus SEIS SONETOS fueron premiados en 1922 en el Tercer Concurso Pastor. El título es muy ilustrativo, ya que el "Sonetí de la Rosada" (o en castellano del rocío, de la escarcha) es una miniatura musical exquisita, sobre un sonetillo en octosílabos de T. Casadesús que canta la ternura del amanecer.
Otro de los ejemplos es la SONATA ESPAÑOLA PARA VIOLÍN Y PIANO de J. TURINA (1882 - 1949) OP. 82 Nº2 ‘ESPAÑOLA’. Turina compuso en 1908 esta Sonata española que durante muchos años no sacó a la luz y se dio por perdida. Pero en 1934 publicó esta sonata –la segunda en su haber– que el propio autor juzgaba "muy superior a la primera, por sus materiales y su desarrollo. Se compone de unas variaciones muy libres, basadas en ritmos españoles, de una zambra gitana como scherzo y de un final en forma de sonata que resuelve en un fantango".
En tercer lugar, destaca la SUITE POPULAIRE ESPAGNOLE de M. DE FALLA (1876-1946), bien conocida por los amantes de la música española. Manuel de Falla compuso esta pieza, originalmente para voz y piano en 1914, cuando aún vivía en París. Once años más tarde apareció la versión para piano y violín de Paul Kochanski, el gran violinista polaco, autorizada y alabada por el compositor gaditano. Kochanski, en su vivaz transcripción, alteró el orden original y suprimió una de las siete canciones, la seguidilla murciana, quedando en seis en total.
Para abrir la recopilación se requiere un programa para descomprimir.